• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Nosotros
  • Contacto

Noticias la Laguna

Noticias de la Región Lagunera

  • Inicio
  • Portada
  • Local
  • Coahuila
    • Fco. I. Madero
    • Matamoros
    • San Pedro
  • Durango
    • Lerdo
  • Deportes
  • Policíaca
  • Columnas
    • Jóvenes volver a pensar
    • Fractalidades
    • Una taza y dos de cultura
    • Temas Varios
  • Multimedia TV

Fractalidades

Arcelia de la Torre

22 marzo, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

Conocí a la doctora Arcelia de la Torre Barrón en el restaurante del entonces Hotel Fiesta Inn sobre el Paseo de la Rosita en Torreón, Coahuila. Una compañera de la Secundaria y Preparatoria Venustiano Carranza (PVC) nos presentó. Estudié en esa institución cuando estaba ubicada frente al Bosque Venustiano Carranza. La doctora de la Torre había recién regresado a vivir en la ciudad, después de una larga ausencia. Luego de pasar a ser expeveciana, se trasladó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en donde estudió, becada, su licenciatura. Allá también estudió una maestría en Letras. Después en Alemania realizó estudios de doctorado en Letras Romances. Fue docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde se jubiló.
Sin dudarlo, regresó a su tierra, donde el pasado sábado 18 de febrero de este año, falleció. Arcelia amaba su tierra y a la PVC. Era una persona muy rigurosa en sus tareas, de una gran rectitud. Su pasión intelectual la conservó hasta el final. Siempre persiguió proyectos. Aunque estaba jubilada, nunca dejó de producir intelectualmente y continuó investigando y documentándose.

En el 2009 en el Comité Municipal del PRI en Torreón, un grupo de militantes me planteó que ofreciéramos un curso de redacción. Varios de ellos escribían artículos en diferentes espacios de comunicación. Invitamos a la doctora de la Torre para que proyectara ese curso. Además de diseñar, coordinar, e impartir el curso, elaboró los materiales correspondientes con un gran rigor metodológico y didáctico. Y gestionó para que fuera un diplomado con validez curricular en la Universidad del Valle de México (UVM) en el Campus de Torreón. La entonces rectora Martha Silvia Argüelles Molina impulsó con gran determinación la propuesta.

También promovió una serie de acciones para convertir el viejo edificio de la PVC, donde se albergan ahora dos secundarias, la Lázaro Cárdenas del Río y la Juan de la Cruz Borrego, en Museo de la ciudad. Lo promovió con las asociaciones de expevecianos. Después de haber vivido en Rusia y en Alemania, de conocer gran parte de Europa, de impactarse por su arquitectura, por su cultura y sus museos, estaba convencida de la necesidad de que el inmueble que amparó a varias generaciones de jóvenes preparatorianos debía pasar a ser patrimonio de los laguneros. Sin duda la historia de la PVC está ligada a la de Torreón. La ciudad estaba cumpliendo 32 años cuando lo que es hoy la Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza nacía como Escuela de Artes y Oficios.

La tesis que sostiene Arcelia de la Torre Barrón en su libro “Neruda y Brecht. La Relación Entre Arte y Política en España en el Corazón y Los Fusiles de la Madre Carrar” es: la política y el arte se relacionan en el proceso de los movimientos sociales. Ello es un reflejo de su posición ideológica. Eso también permite entender el porqué de sus preocupaciones por rescatar los símbolos culturales que son parte de la identidad de la Perla de La Laguna. Este libro, sin pretenderlo explica en cierta medida el porqué de las movilizaciones del México de hoy. Las obras que se comparan en el texto son la de Pablo Neruda (España en el corazón) y la de Bertolt Brecht (Los fusiles de la madre Carrar). Ambas son producto y expresión de la unidad artística e ideológica entre arte y política. Y en esta unidad se desarrollan: mientras que Brecht pone su obra al servicio del movimiento antifascista, convirtiendo sus trabajos en obras didácticas, la poesía de Neruda es la expresión de la vida y del sufrimiento humano en el fascismo y en el movimiento republicano.

En este trabajo, Arcelia de la Torre, toma partido. En la medida que contrasta dos distintas concepciones de la poesía que se daban en la época de la Guerra Civil Española. Nos expone que Pablo Neruda, el poeta chileno, llegó a España en un momento en que Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, entre otros, defendían la concepción purista de la poesía. En cambio, García Lorca al darle la bienvenida a Neruda, aprovecha la oportunidad para presentar un concepto nuevo dentro de la poesía española: “…les digo que deben prepararse para escuchar un verdadero poeta… el de la nueva poesía impura, donde el escritor debe tener una función social. El poeta progresista debe estar de parte de los oprimidos”. Así era Arcelia: comprometida con su gente.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

El tarjeta-crédito

15 marzo, 2017 by Redacción Dejar un comentario

“A nivel de las grandes masas se logró con éxito convertir lo superfluo en necesidad, y al promover la compra a plazos se creó un nuevo mecanismo de domesticación”
Marta Harnecker

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

En el mundo de hoy, la gente le da cada vez más importancia a la búsqueda del confort y, así, legitima el consumo. Confort y consumo son las dos caras del sistema de crédito. El actual modelo neoliberal ata al ciudadano a la humillación de sus deudas. La gente se vuelve esclava del hechizo de los objetos que se ofrecen a sus ojos como realización de la verdadera vida. Hoy, frente al encanto de un nuevo celular más sofisticado –aunque el que poseas todavía sirva–, nos embarcamos con un nuevo crédito. Compramos nuevos zapatos, nueva ropa o, bien, un carro último modelo. Y la deuda nos esclaviza cada vez más.

Un amigo que lleva más de 10 años de indocumentado en EU me decía que no era preocupante ser ilegal. El problema es no ser responsable en el trabajo, ser desordenado como ciudadano y no tener créditos. Y agregó, por eso hay que comprar la casa y los carros a crédito, y cuando los terminas de pagar hay que enganchar un nuevo carro y una nueva casa. Aunque la puedas pagar, hay que deberla. Siempre hay que deber. El que no debe no existe. Frente a esta situación, ¿qué energía participativa, qué capacidad tienen para arriesgarse el empleado y el trabajador de hoy que se enfrentan a la inestabilidad de su empleo y a que tienen que cumplir sus mensualidades de crédito, so pena de que no hacerlo se encadenan más a las deudas?

Sin duda estamos entrampados en un mundo que conduce al impulso del consumismo. Y dado que los salarios se reducen permanentemente, el poder de compra disminuye y la demanda también se caería, pero no sucede eso, ¿por qué? Porque el crédito estimula las ventas y transforma a la mayor parte de los compradores en lo que Tomás Moulián llama: “el hombre tarjeta de crédito”. Para satisfacer sus necesidades de consumo, las personas hipotecan su futuro y terminan por ser sometidas. ¿Qué espíritu de lucha pueden tener estos “tarjeta-crédito” ante la amenaza de ser despedidos, y de que su endeudamiento crezca hasta hacerse impagable?

Todo esto, por otra parte, también conduce al aumento de los comportamientos antisociales, al embrutecimiento con droga, alcohol, televisión o el futbol, al auge de los fundamentalismos religiosos, al fragmentarismo y, también, a la explosividad social sin efecto político popular. Ahí está el ejemplo de los linchamientos digitales por los gasolinazos ¿En qué quedaron?

Los efectos desarticuladores de la estrategia de fragmentación social que promueve maquiavélicamente el neoliberalismo y los efectos sobre la vida cotidiana de la gente que depende en gran medida del uso de las nuevas tecnologías (televisión, video, teléfono, internet), tienden a reducir los espacios de vida colectiva y a desarticular a los sujetos sociales capaz de cuestionar prácticamente al sistema.

La gente no se contenta con vivir de acuerdo a sus ingresos, y opta por vivir endeudada, por lo tanto, necesita mantener un trabajo estable –cada vez más escaso– para poder solventar sus compromisos económicos. Quizás aquí es conveniente preguntarse: ¿cómo entonces, en tal situación, surgió el consumismo?

Según Rifkin, la comunidad empresarial norteamericana se propuso cambiar radicalmente la psicología que había construido a la nación. Ésta enfrentaba en los años 20 del Siglo 20 una situación de sobreproducción, y a un drástico descenso de las ventas sólo podía salírsele al paso si se lograba cambiar la psicología del pueblo norteamericano motivándolo a consumir cada vez más productos. Se lanzó así en una gran cruzada para convertir a los trabajadores americanos en una masa de consumidores. Y por otra parte, se impulsó una política para destruir las conquistas de los trabajadores: estabilidad en el trabajo, salarios que permitan condiciones de vida adecuadas y seguridad social. Así se golpeó a las organizaciones de clase, para eliminar toda resistencia al libre juego del mercado.

Las políticas neoliberales han reducido el “estado de bienestar” a un “estado de asistencia pública”: se ha perdido la escala móvil de salarios y la seguridad en el empleo, se ha dividido a los empleados en fijos y precarios, están desapareciendo los derechos sociales, pero aumentan enormemente los deudores.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

Vivimos para trabajar

6 marzo, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

En el mundo de las redes sociales, es decir, en el mundo de hoy, llevamos siempre el trabajo con nosotros. Lo cargamos a nuestra casa después de la jornada laboral. Tampoco podemos desprendernos de él los fines de semana. Nos corteja hasta en las vacaciones y para acabarla de amolar, lo hacemos acompañante inseparable en el sueño, ¿a dónde vamos a llegar con este estilo de vida? ¿Qué nos depara el futuro de seguir a estos ritmos de trabajo?

El filósofo coreano Byung-Chul Han sostiene en su libro “La Sociedad del Cansancio” que las enfermedades neuronales del Siglo 21 siguen una lógica que resulta de la superproducción, el superrendimiento y la supercomunicación. Que hoy las pandemias no son ni bacteriales ni virales, sino neuronales: la depresión, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o el Síndrome de Desgaste Ocupacional (SDO).

Ellas son el pan nuestro de todos los días.

Lo más preocupante es que la gente no lo nota, porque el trabajo excesivo se ha vuelto hábito. Felipe Uribe Prado, especialista en temas laborales de la Facultad de Psicología de la UNAM, desde hace unos años ha analizado las características del SDO. Él descubrió que alrededor del 40 por ciento de la población acepta haber tenido los síntomas: problemas de sueño, trastornos psiconeuróticos, psicosexuales, gastrointestinales, dolor muscular, adicciones o ansiedad.

Por otra parte, Han, en su profundo y pequeño texto, comenta que la sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, no se corresponde con la sociedad de hoy. En su lugar, se ha establecido otra muy diferente: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos.

La sociedad del Siglo 21 ya no es disciplinaria, sino de rendimiento, donde sus habitantes ya no aceptan ser “sujetos de obediencia”, se jactan de autonombrarse “sujetos de rendimientos”.

La sociedad disciplinaria es una sociedad de la prohibición, de la negatividad. En cambio, la sociedad del rendimiento es una sociedad de la positividad. Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición. La sociedad disciplinaria genera perturbados y criminales. La sociedad del rendimiento, produce depresivos y fracasados. Como el objetivo es aumentar la productividad se sustituye el paradigma disciplinario por el de rendimiento, por el esquema positivo del poder hacer. El sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo que el de obediencia.

En la sociedad del rendimiento domina el verbo poder, en la sociedad de la disciplina, la de las prohibiciones, el verbo deber es el que reina. El ser libre a la manera de la sociedad del rendimiento conduce a la depresión y al agotamiento. La presión que nos imponemos nosotros mismos creemos que es libertad, no que es coacción. En suma, el régimen neoliberal esconde su estructura coactiva tras la aparente libertad del individuo. De ahí que quien fracasa es, además, culpable y carga solo con su culpa.

En un mundo ferozmente competitivo, donde la estabilidad y la seguridad en el empleo están cada vez más mermadas, los asalariados tienen que demostrar su valía trabajando cada vez más horas y manifestando una creencia cada vez más optimista en sus proyectos y productos.

Lo que en otro tiempo eran signos clínicos maníaco-depresivos, se han convertido ahora en el objetivo de las terapias y del aprendizaje para alcanzar el éxito.

Hoy estar conectado compulsivamente en Facebook o en Twitter es algo que se considera una necesidad y quien no lo esté es un desadaptado. Ya llegará el tiempo en que entendamos que eso es un verdadero problema.

Así como antes era motivo de orgullo fumigar los campos de algodón con pesticidas organoclorados, y las chimeneas de Peñoles en Torreón y de Zincamex en Saltillo que contaminaban todo el día y ¡hasta lo presumíamos!, pero llegó el día que entendimos que eran muy dañinas para la salud.

Hoy nos empezamos a dar cuenta que las innovaciones tecnológicas no nos han liberado del trabajo. Que el trabajo y la vida misma se confunden. Uno está disponible, conectado siempre a su celular, las tardes y las noches para ser más eficaz. Hoy hacemos varias tareas al mismo tiempo. Nunca se puede descansar.

Hoy sólo tenemos el tiempo del trabajo.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades

La era de las prisas

27 febrero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

Me pregunté en la noche del día del amor y la amistad ¿en realidad le demostramos a nuestros familiares y amigos nuestra verdadera amistad o solo hicimos uso de los aparatos móviles, solo ofrecimos likes? ¿Fueron más a los que les dimos un apretón de manos, un abrazo fraterno y solidario, una mirada de afecto, o fueron los menos? ¿En lugar de un abrazo, mandamos un meme? ¿En vez de una mirada a las personas que nos rodean o al entorno que nos circunda, tal vez solo tuvimos atención para la pantalla de nuestro dispositivo móvil, que ahora es nuestro “acompañante fiel”? Nos justificamos aceptando que la sociedad en la que vivimos transcurre a un ritmo angustiante. Las circunstancias que nos rodean nos obligan a andar todo el día de prisa, al menos parece que estamos convencidos de ello, ya que no nos detenemos a cuestionárnoslo. El trabajo siempre se tiene que hacer, ¡ya! Siempre urge ¿a qué se debe todo esto?

El quince de febrero les pregunté a un grupo de amigos: ¿Disfrutaron una taza de café al calor de una amena charla de amigos, o inconscientemente solo les ofrecieron un mensaje estereotipado por WhatsApp o por las redes sociales? ¿Con alguien se plantearon disfrutar una copa de tinto para el día de la amistad? Ese día desayuné en una librería-cafetería en Saltillo. Observé la actitud de muchas jóvenes estudiantes, que por supuesto todas llegaban con su celular en las manos. Me encantó que compraban un pequeño regalo, ingeniosamente envuelto, lo portaban en sus manos para compartirlo con alguna amistad. Se tomaron el tiempo para escoger el regalo con el que expresaron su amistad.

Estas muestras de humanismo son parafraseando a Ernesto Sabato una luz de esperanza para combatir el ensimismamiento e individualismo que padecemos en este mundo globalizado de las redes sociales. Para ello, el autor argentino nos convoca “a valorar la vida de otra manera”. Sabato en su libro La Resistencia nos habla de los temas que nos separan entre nosotros y el universo: “la incomunicación, el culto a sí mismo, la reverencia a los dioses de la televisión, el trabajo deshumanizado, el imperio de la máquina sobre el ser, el sometimiento y la masificación, el creciente sentimiento de orfandad, la competencia feroz y el vértigo apocalíptico en el que toda posibilidad de diálogo desaparece.” Remata alentándonos: “Estamos a tiempo de revertir este abandono y esta masacre.”

Hace unas semanas desayuné con un matrimonio joven. Iban acompañados de su niña de un año de edad. Después de que la bebé terminó de ingerir sus alimentos, se bajó de la periquera y empezó a corretear en el restaurante. Para que la niña se estuviera quieta y no molestara a los comensales, le dieron una IPad. La encendió y se puso a interactuar con los vídeos. La niña se tranquilizó al menos hasta que los adultos terminamos de desayunar. Ya no nos “molestó”. Se quedó enajenada con la Tablet. ¿Qué consecuencias tendrán estas interacciones de los bebés con los aparatos móviles cuando crezcan? Aunque siempre traemos prisa, es paradójico que si tenemos mucho tiempo para atender nuestros celulares.

Como dice Luciano Concheiro en su libro Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante, si me viera obligado a señalar un rasgo que describiera la época actual en su totalidad, no lo dudaría un segundo: elegiría la aceleración. En su pequeño texto, el autor busca hacer frente a esta situación de que siempre andamos a toda prisa y no tenemos tiempo para las cosas importantes. Explora la aceleración de la vida que llevamos desde distintas perspectivas. En la primera, se examina la manera en que el capitalismo la ha utilizado como mecanismo para cumplir su necesidad básica (la obediencia sin fin de ganancias). En la segunda, se examina su impacto en la política: cómo ha estructurado una política oportunista y cortoplacista, que piensa ante todo en la coyuntura y depende de los medios de comunicación. En la tercera, se investiga el tipo de subjetividad que ha constituido: sujetos dispersos, estresados, ansiosos, deprimidos, necesitados de sustancias estimulantes y que siempre están de prisa.

Dice Concheiro que ni la economía, ni la política – tampoco, se libra del acelere, la democracia, en particular las contiendas electorales–, ni las subjetividades, ni las relaciones sociales han logrado resistirse al envite de la velocidad.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

Todos por el Edomex

14 febrero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

El próximo domingo 4 de junio habrá elecciones de gobernador en Nayarit, Coahuila y el Estado de México (Edomex). Los tres estados son gobernados por priistas. En las elecciones de junio de 2016, el tricolor perdió siete de doce gubernaturas. Desde este acontecimiento, las elucubraciones sobre la elección en el Estado de México han sido de todo tipo. En lo que parece ser que hay coincidencia, es que en la elección de ese estado, el PRI se juega la Presidencia de la República. El Edomex es el principal granero electoral del país —más de 11 millones de ciudadanos en la lista nominal, 13.35% del total nacional—. Por lo anterior, los analistas sostienen que en ese estado se definirá el equilibro de fuerzas de cara a los comicios generales del 2018.

Tal parece que los electores mexiquenses solo tienen dos opciones: la continuidad priista o cambiar por Morena. En la elección del 2015, en la intermedia de la administración de Peña Nieto, Morena no figuraba como una fuerza opositora competitiva. Ahora, está convertida en la fuerza que ha capitalizado los errores, del priismo mexiquense gobernante. Y también ha capitalizado la incoherencia de panistas y perredistas.

Por puro orgullo e instinto de supervivencia, el partido del presidente está obligado a ganar el Edomex: es su tierra. En esa contienda, no solo está en juego el prestigio de Eruviel sino el futuro del grupo que gobierna desde la Presidencia de la República. Antes de las últimas encuestas, publicadas recientemente, las preferencias beneficiaban al PRI con buena ventaja. Hoy han cambiado las percepciones.

Según el más reciente sondeo del periódico “El Financiero” sobre la intención del voto en el Edomex, Alfredo del Mazo tiene 26% por la coalición PRI-PVEM-PNA-PES; Delfina Gómez, de Morena alcanza el 24%, y José Luis Durán del PAN, el 20%. Pero si Josefina Vázquez Mota participara, la encuesta presenta estos datos: 33% para el PAN con Vázquez Mota; 21% para el PRI con Del Mazo, y 20% para Morena con Delfina Gómez.

Entre los factores externos que también influyen en el Edomex está el mensaje que se desprende de la más reciente encuesta de El Financiero sobre la intención del voto rumbo a la elección presidencial: 33% para el líder de Morena, seguido por Margarita Zavala del PAN con el 27% y en tercer lugar el priista Miguel Ángel Osorio Chong, con 20%. En otros careos, Osorio obtiene el 21% si compite con Ricardo Anaya (23%), y Andrés Manuel se mantiene en la delantera (36%). En la confrontación con la “candidatura independiente” del multimillonario Carlos Slim que obtiene el 10%: Margarita Zavala del PAN alcanza 26%; 19% de Osorio Chong del PRI, y AMLO el 32%. Hasta hoy, Andrés Manuel se mantiene a la cabeza en todas las encuestas.

En el 2000 y en el 2006 muchos columnistas sostuvieron que si el PRI perdía el Estado de México, se olvidara de la Presidencia de la República, pero si lo ganaba, conservaría los Pinos. Conservó el Edomex, pero perdió la Presidencia de la República, no salió la predicción. El “laboratorio mexiquense” no funcionó como lo concebían los analistas. Hoy vuelven a aventurar sus apuestas. Si Peña Nieto y Eruviel pierden la elección mexiquense, el priismo pierde la Presidencia en el 2018. Pero, si ganan, de todos modos con temor pronostican –para no fallarle– que ganar está muy cuesta arriba. Los electores en junio del próximo año, con seguridad nos mostrarán quién le atinó.

Lo que sí queda claro es que en la elección del próximo 4 de junio, se juega mucho más que el prestigio del Grupo Atlacomulco, se juega el gobierno del estado. En cada elección, sin duda, siempre se disputan diferentes y complejos intereses. Y esta elección mexiquense, no es la excepción. Por ejemplo, en la elección de junio de 2016, Manlio Fabio Beltrones como consecuencia de los resultados electorales renunció a la dirigencia del Revolucionario Institucional, lo que lo hizo salir de la carrera por la sucesión presidencial para el 2018. Actualmente hace política desde otros frentes. Hoy, por lo que los medios publican, las fuerzas priistas del Edomex se están cargando con Alfredo del Mazo, saben bien lo que está en juego. La elección es muy competida y se percibe incierta. Está claro que lo que resulte en el estado de mayor número de electores del país tendrá consecuencias inéditas para las diferentes fuerzas político-partidistas.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades

El Jesús en la boca

3 febrero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

Por la posición asumida por el nuevo Presidente de los EU, podemos concluir que estamos ante una guerra cantada, no militar, pero sí comercial, política y mediática con Estados Unidos, y en consecuencia –como decía mi abuela– a diario nos amanecemos con “el Jesús en la boca”. Estamos asustados ante las declaraciones proteccionistas de Trump, incluyendo la posible salida del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y las amenazas sobre las empresas estadounidenses con inversiones en nuestro País.

Pero también desde otra perspectiva, ¿por qué no tomarlas como un llamado a la imperiosa necesidad de definir una nueva agenda de desarrollo? Una propuesta que haga a un lado el crecimiento soportado en las exportaciones, que nos han hecho dependientes del vecino del norte. Urge contar con una política industrial y diversificarnos hacia otros continentes. Es tiempo de reconocer el fracaso de esta estrategia.

Aunque cada vez que ha habido “Reformas estructurales” nos han dicho que ahora sí vamos a crecer al ritmo que requerimos. Sin embargo, nuestra economía ha estado hundida por sexenios, y no se ve por dónde mejorará. Este deterioro del crecimiento se exacerbó en la crisis financiera internacional de 2008-2009 y trajo la pérdida aguda del dinamismo del comercio mundial. Hasta hoy en día no se ha recuperado. Ni se ve por dónde.

En los próximos meses y en todo el cuatrienio, por el estilo de Trump podemos asegurar que las relaciones entre Estados Unidos y México se tensarán aún más, pues no se vislumbran indicios de cambio en la posición del Presidente norteamericano. El triunfo del candidato republicano provocó en todo el orbe perplejidad y pasmo. Ganó mediante una campaña política que privilegió la descalificación. El cumplimiento de sus promesas perfilan una ruptura con la política económica y social norteamericana en las últimas administraciones, tanto de demócratas como de republicanos. Y sus primeras acciones sobre el contexto mundial, revelan vuelcos en materia comercial, militar, de seguridad y de cambio climático, entre otras. Todo ello genera una sensación de incertidumbre, que mantiene a la comunidad internacional, como decimos en mi pueblo, “con el Jesús en la boca”.

El hoy presidente Donald Trump arrancó su candidatura culpando a nuestro País de la pérdida de empleos manufactureros. Ganó adeptos en la medida que generó un clima de animadversión contra los trabajadores migrantes, los acusó de todo tipo de manifestaciones de violencia y criminalidad. Ahora más que incertidumbre, pesa sobre nuestro País una amenaza, grave y clara.

Ya desde 1994, cuando se publicó el libro “The Bell Curve”, que justifica el pensamiento ultraconservador y racista –dizque desde una posición científica–, el del dominio de los “superiores”, los blancos, dada su “preeminencia genética” que según esto les favorece. Las conclusiones en ese texto de Murray y Herrnstein sobre la superioridad de la raza blanca o aria, justifican su cruzada contra los migrantes, a quienes acusan de empeorar los niveles de inteligencia nacional y disminuir la capacidad productiva de los Estados Unidos. ¿A dónde lleva todo esto? En la historia tenemos el ejemplo de los esclavos, una vez despojados de su condición de humanos, se les hizo objeto de las peores infamias. De la misma forma, si a los migrantes mexicanos, como sostienen los ultraconservadores, la naturaleza los hizo viciosos, flojos e indolentes, es excusable el pago de salarios menores, las expulsiones y los malos tratos.

Ante el nuevo e inesperado escenario provocado por el presidente Trump, es indispensable responder a esta difícil situación en función del interés nacional de largo plazo. Ello demanda una nueva vía de desarrollo, una que responda a un desarrollo con sello propio. Los muros físicos y mentales siempre han sido superados por la imaginación y la realidad, ahora no será la excepción. Nuestra historia muestra que hemos salido adelante de crisis e intimidaciones peores, como en 1859, cuando el Gobierno de Benito Juárez sorteó a la vez la inminente invasión española y la norteamericana, en plena guerra civil. El concierto internacional de naciones está de nuestro lado. Superaremos de nuevo estas circunstancias, sin duda. A pesar de que algunas apariencias muestren lo contrario, México no está para aceptar ultimátum de nadie, por ello debemos de sacudirnos “el Jesús en la boca”.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

Empezó el show

31 enero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

El pasado 20 de enero, Trump se convirtió en el presidente número 45 de Estados Unidos. Es el de mayor de edad al asumir la máxima silla de poder del país vecino y también el más pendenciero. Amenaza a todos. Lo mismo a mexicanos que a empresarios de su país y de otras latitudes. Reta a los medios de comunicación, así como a los gobernantes de otros estados-nación.

El nuevo líder mundial no integró ningún latino en su gabinete. Es la primera vez desde hace veinticinco años que la minoría latina, que es el 18 por ciento de los estadounidenses, está expatriada. Trump acusó de forma perversa a los mexicanos-estadounidenses de ser lo peor. Él y sus consejeros neofascistas se sienten hombres blancos agraviados y ven en los latinos, y en su inmigración a EU, una competencia para el dominio blanco que hay que parar y revertir.

Respecto a la equidad de género en el gobierno de Trump hay un significativo retroceso. Barack Obama nombró en 2009 más mujeres que ningún presidente anterior (un total de ocho al frente de las Secretarías de Estado, Seguridad Nacional, Interior, Comercio, Trabajo, Salud y Servicios Humanos, la Fiscal General del Estado, además de la Embajadora ante la ONU). El gabinete del actual presidente representa un paso atrás, muy preocupante. Cabe destacar el siguiente dato: EU es un país donde solo han tenido 32 mujeres en sus gabinetes presidenciales en toda su historia.

Por primera vez desde 1993, ninguna mujer estará al frente de alguno de los cuatro grandes Departamentos: Estado, Defensa, Tesoro o Justicia, aquellos que pesan más en cualquier administración, y desde luego, también en la primera potencia económica mundial.

Trump ganó a pesar de haber planteado eliminar la financiación de la planificación familiar, y cuestionó en su campaña la necesidad de combatir la brecha salarial. Pero a pesar de ello, ganó el voto de las mujeres blancas. Un 53 por ciento frente a un 43 que votó a Hillary Clinton.

Lo más grave es que a unas horas de haber asumido el poder ya hay voces que anuncian situaciones catastróficas de diferente tipo. Por ejemplo Willy Wimper, exsecretario de Estado del Ministerio de Defensa de Alemania, cree “que en Washington los perdedores de las elecciones no quieren aceptar al nuevo presidente” y “lo que ocurre suena al principio de una guerra civil”, agrega que “en EU hay una red de resistencia contra el nuevo presidente.”

Por su parte, Paul Craig Roberts, exfuncionario del Tesoro del gobierno de Reagan, comenta que la situación se está poniendo grave: “Si los oligarcas neoconservadores o de seguridad militar están dispuestos a actuar tan públicamente en violación de la ley contra un presidente entrante que podría acusarles y someterles a juicio por alta traición, ¿estarían dispuestos a asesinar al presidente electo?” Apenas empieza y ya hablan de la posibilidad de asesinato.

Por otra parte, los problemas que se avecinan también son de otra índole, por ejemplo, el gabinete de Trump es de multimillonarios que piensan que los pobres y la clase trabajadora no son ricos porque son flojos. Andrew Puzder, el nuevo secretario de trabajo, cree que los trabajadores no deben tener descansos y se opone a cualquier aumento del salario mínimo.

El proteccionismo ha vuelto también y permanecerá, hasta que le caiga encima a la economía estadounidense. En su toma de posesión se refirió a cómo, durante décadas se enriqueció a la industria extranjera a expensas de la industria estadounidense. Mencionó que bajo el esquema anterior “una por una, las fábricas se cerraron (…) sin siquiera pensar en los millones y millones de trabajadores estadounidenses que quedaron atrás”. Pero no dice que fueron las trasnacionales las que se trasladaron fuera por los altos costos salariales dentro de EEUU e instalaron el outsourcing para mejorar su productividad.

Pero le guste o no, Trump tendrá que lidiar con el sistema de contrapesos que impone el sistema estadounidense: el Partido Republicano y su agenda, los gobernadores y su racionalidad más bien local, el Congreso, la Constitución, la Corte Suprema, el sistema federal que dota a los estados de la Unión de amplios márgenes de autonomía.

En suma, Trump no solo es un peligro para México, lo es para el mundo entero; pero también para la democracia estadounidense, que tendrá que lidiar con las ocurrencias autoritarias de su nuevo presidente.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

Milennials

23 enero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

Hace dos días, todos en el País, no sólo en Monterrey nos impactamos por los acontecimientos en el Colegio Americano de esa ciudad. Lo más preocupante según señalan los medios es que el adolescente, autor del ataque, lo anunció en las redes sociales, en su grupo “Legión Holk”. Horas después del atentado, un usuario del mismo, identificado como Juan Pablo posteó que “Fede Guevara había muerto como leyenda, y que no se habían equivocado al elegirlo”.

Acontecimientos como éstos se relacionan con las redes sociales y los trastornos de la personalidad como la depresión, la ansiedad, las adicciones, la esquizofrenia, en general temas muy actuales sobre las enfermedades mentales, que fueron tratados en el “Diplomado Psicoterapia cognitivo conductual aplicada a trastornos de salud mental,” en la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo con la participación del Instituto Nacional Cognitivo Conductual de Salud Mental (Incosame) y el Centro Estatal de Salud Mental (Cesame), que fue clausurado el sábado pasado.

Como sostiene Darian Leader, el periodo de la posguerra fue considerado la “era de la ansiedad” y las décadas de 1980 y 1990 como la “era de los antidepresivos”. Ahora, en pleno siglo 21 estamos en la “era de la bipolaridad”. Durante mi intervención recordé lo que plantea Simon Sinek sobre los millennials. El escritor inglés afirma que actualmente vivimos una situación muy conflictiva porque la relación de las redes sociales y los celulares genera un químico llamado dopamina. Se considera a la dopamina el neurotransmisor del placer. Regula la motivación y el deseo. Y hace que repitamos conductas que nos proporcionan beneficios o placer.

Ello tal vez explica nuestra dependencia de los dispositivos electrónicos. La dopamina se libera tanto con estímulos agradables como con desagradables. Se libera con las bebidas alcohólicas, con el tabaco, con las apuestas y también con la conexión a los celulares. Por eso se hace adictiva la relación con los dispositivos celulares. Sin embargo, en el caso del alcohol, el tabaco y las apuestas hay reglas que restringen: tomar, fumar o apostar. Hay restricciones y horarios para adquirir alcohol o tabaco, o bien para los juegos de apuestas.

Con relación a las bebidas alcohólicas, sus etiquetas contienen mensajes que señalan que el consumo inmoderado del mismo es malo para la salud. Y en las cajetillas de cigarros hay leyendas como las siguientes: “Fumando dañas gravemente tu salud”, “La nicotina es una sustancia altamente adictiva”, “Contiene más de cuatro mil sustancias, muchas de ellas venenosas y otras cancerígenas”. Pero en el caso de los celulares no hay ningún tipo de restricción para su uso, ni tienen mensajes de los daños que causan a la salud.

La conexión de los jóvenes millennials con los celulares y con la cama los desconecta totalmente de la realidad. A la hora de acostarse se hacen acompañar de su aparato móvil. Con frecuencia dicen “tuve insomnio, no pude dormir”. Tal vez no es insomnio, sino que la conexión con el celular que genera dopamina les impide conciliar el sueño. Es lógico, no se desconectan de las redes sociales, porque no tienen sueño y en consecuencia se levantan muy tarde, entonces se vuelve un círculo vicioso: celular-redes sociales-insomnio-depresión-celular.

La revista Time identificó como millennials o Generación del Milenio a los nacidos a partir de 1984 y hasta el año 2000, es una generación, según Simon Sinek, que cree que son merecedores de todo, lo que les genera un carácter, egoísta, narcisista, perezoso e impaciente. Por lo general no son felices. Porque desde su nacimiento se les hizo saber especiales, que podían tener y alcanzar todo. Por la tecnología viven en un mundo donde se les muestra a través de las redes sociales que la vida es genial y asombrosa como en una pantalla y, si no es así, hay problema, y caen en grave depresión.

Se caracterizan por ser en su mayoría una generación impaciente. Lo que no pueden obtener con facilidad, les causa frustración. El ambiente generado por el uso de la tecnología no permite desarrollar con facilidad la creación de mecanismos sociales de convivencia, por tanto no pueden realizar vínculos afectivos con facilidad ni relaciones laborales que los satisfagan. O como dice Byung-Chul Han ya estamos en la era de los estados patológicos neuronales.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

Alrededor de Jimulco

19 enero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

El 2 de enero del presente, un grupo de familiares y amigos hicimos un recorrido en camionetas 4×4 que consistió en darle la vuelta completa a la Sierra de Jimulco. El picacho de esa montaña es el punto más alto sobre el nivel del mar (snm) en la Comarca Lagunera. Dicha reserva ecológica cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna. Salimos de Torreón a las siete de la mañana, y regresamos a las seis de la tarde. Pasamos por Matamoros y Viesca, Coahuila, luego atravesamos el Cañón de Ahuichila y la comunidad del Bajío de Ahuichila del municipio de Viesca –esta población se abastece de agua potable de un pequeño manantial ubicado en la ladera de la montaña contigua–.

Después rodeamos el frontón donde se juntan tres estados: Coahuila, Zacatecas y Durango, así como los municipios de Viesca, Mazapil y San Juan de Guadalupe. Seguimos por un camino rústico del lado de Durango –el Estado de Zacatecas apenas lo tocamos en el municipio de Mazapil–, en el municipio de San Juan de Guadalupe nos detuvimos en un pequeño manantial llamado Salitrillo. Hace casi 50 años que existía ahí una vinata donde artesanalmente producían sotol. El agua del lugar está muy salada, hay mucho salitre, su terreno es muy salino, la tierra está como esponjosa, quizás a eso se deba su nombre.

De ahí nos trasladamos a la comunidad de Noria de Rusias –aquí cuentan con un sistema de captación de agua de lluvia constituido por tres estanques. En el primero de ellos se detiene la velocidad del agua; el segundo ayuda como el primero a que se sedimenten los residuos y la tierra que acarrea el agua; y el tercero almacena agua más limpia.

Continuamos nuestra travesía hacia Acacio. En este tramo pudimos contemplar un izotal, es decir, un bosque de palmas chinas (yuccas filiferas). En este sitio hay palmas de casi 10 metros de altura y alcanzan hasta 40 ramificaciones. Son de varios centenarios, sus tallos miden más de un metro de diámetro. La panorámica de este izotal es maravillosa, y resulta musical la manera cómo las hojas de las palmas cortan el viento.

Antes de llegar a Acacio, Durango, hay un pequeño estanque que se alimenta del agua de lluvia de los escurrimientos de la Sierra de Ramírez. En ese lugar existió una hacienda. Todavía hay vestigios de ella. En los huecos de esas paredes de piedra observamos panales de abejas. Desde este punto se alcanza a divisar el Pico del Teyra, tiene una altitud de 2 mil 790 metros snm, el más alto de Zacatecas. Sobre esta montaña se cuentan muchas historias, existe una novela editada en 1873, llamada “El solitario del Teyra”, de José Francisco Sotomayor. Mi abuelo Enrique Hernández, cuando éramos niños mis hermanos y yo, nos emocionaba con los relatos del anciano que habitaba el Teyra. Acacio es un antiguo pueblo minero, por donde pasan las vías del ferrocarril que van de la Ciudad de México a Ciudad Juárez.

Después tocamos tierra coahuilense, parte del municipio de Viesca. Pasamos por el ejido La Mancha, luego por la Presa de Genti, debajo de la cortina está la comunidad de Darias. Desde aquí hasta Torreón ya hay carretera. De Genti al Tanque Aguilereño el camino sólo tiene pavimentado un carril. Los dos almacenamientos de agua se proveen de los escurrimientos del Río Aguanaval. Estas comunidades cuentan con pequeños distritos de riego. Del Aguilereño a Torreón son más de 100 kilómetros.

Más tarde, pasamos por la comunidad La Flor de Jimulco, desde ahí se observa con toda su majestuosidad el picacho que está a una altura de 3 mil 100 metros snm. Ya es parte del Cañón de Jimulco, la otra área del municipio de Torreón –está integrada por ocho ejidos–, ya que este municipio, a diferencia de casi todos los del resto del País, está constituido por dos unidades geográficas. El cañón se ubica al suroeste del Estado de Coahuila. Para llegar a Torreón hay que transitar por una parte del municipio de Lerdo, Durango. En ambos lados de esta hermosa y enigmática sierra se construyeron dos florecientes haciendas: la Hacienda de Hornos del lado de Viesca y la Hacienda de Jimulco en Torreón.

Este recorrido abarca tres estados del País y áreas de seis municipios: Torreón, Matamoros y Viesca de Coahuila; Mazapil de Zacatecas, y San Juan de Guadalupe y Lerdo de Durango. Es un paseo que disfruto desde niño, será porque le tengo un gran amor a los cerros de nuestro semidesierto y por el perfume que emanan las plantas de estas tierras.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

Caminata de exploración

11 enero, 2017 by Redacción Dejar un comentario

Salvador Hernández Vélez
Salvador Hernández Vélez

Hace unos seis años, mi papá, casi a sus 80 veranos, nos acompañaba a un grupo de amigos a caminar en la Sierra del Mármol. Ésta es la parte final de la Sierra de Jimulco, y precisamente termina donde se unen los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas, al suroeste de nuestro Estado; los habitantes de esos lugres lo llaman punto trino. En aquella ocasión, don Nico Sandoval Rivera, nuestro guía de Viesca, nos condujo por las viejas veredas que usaron los recolectores de guayule, de esa planta obtenían un látex que les compraban para elaborar llantas en la Segunda Guerra Mundial. También las transitaban los recolectores de candelilla y lechuguilla. Él tiene un gran conocimiento de esa sierra, como él suele expresarse: “la conoce como la palma de su mano”. Don Nico tiene 75 años. Es alto, delgado, curtido por el trabajo, el sol y el viento; es “corrioso” como dicen en mi pueblo, tiene una gran vitalidad para caminar en esas sierras por largas jornadas.

En estos tiempos en que ya no hay manantiales en Viesca, don Nico se dedica a la elaboración de carbón. Lo trabaja en unos rudimentarios hornos, que hacen excavando un pozo en la tierra, que llenan de leña verde de mezquite. Le prenden, lo sepultan con tierra, y le dejan algunos puntos de respiración, a estos hornos los carboneros, les llaman “chavetes”.

Podemos decir que don Nico ha vivido en esa sierra toda su vida. Es su hábitat. Sabe convivir con la naturaleza en esas montañas semidesérticas, las vive cada día, las disfruta, son parte de él. Realizamos esta caminata el pasado 29 de diciembre, y llegamos a la parte más alta de la sierra. Después de seis horas de caminar, estábamos en lo más alto del recorrido, hicimos una parada para brindar, porque en ese momento iniciaba la bajada.

En la plática, mientras descansábamos un poco y agarrábamos aire, porque esa vereda está muy inclinada, Zoar, una de las caminantes, le preguntó a don Nico: y usted qué es; él contestó: “yo soy libre”, nos quedamos impactados. Y remarcó: “soy libre porque no pertenezco a ningún grupo, trabajo solo, donde yo quiero”. Tal vez por eso a sus 75 años tiene una gran energía, y goza de su propia libertad, sin ataduras que la vida urbana nos proporciona en este mundo neoliberal.

Los meses anteriores llovió mucho en La Laguna, las sierras están muy verdes y con una vegetación muy desarrollada. Las veredas están invadidas por nopales rastreros, tasajillos, cardenches; ramas de mezquite, huajillos y chaparros prietos, además abundan magueyes, lechuguillas, yucas, alicoches, biznagas y ocotillos, todos espinosos. Hay también gran cantidad de gobernadoras, hojasen, salvias reales, cenizos y zacates, entre otras especies xerófitas.

Lo anterior provoca que no se vean las veredas en muchos tramos. Por eso, muchas veces sólo nos guiamos por los cañones y por los picachos de los cerros.

No pocas veces pisamos nopales rastreros y tasajillos escondidos entre los zacatales. Lo mismo nos pasaba con las espinas de los magueyes y de las lechuguillas que a cada momento nos cobraban que les anduviéramos invadiendo su territorio.

Por otro lado, estuvo muy pesada la caminata porque por el deslave causado por las corrientes de agua, había muchas piedras sueltas, y es más difícil caminar sobre ellas. Recorrimos 6 mil 732 metros. Iniciamos al sur de la sierra, donde colindan los municipios de San Juan de Guadalupe, Durango, y el de Viesca, Coahuila. Nos trasladamos a un punto conocido como la noria de Guerrero, por el Cañón de Sorruedos que inicia atrás del Cerro del Madero, al sur del Pueblo Mágico de Viesca. Ahí la altura sobre el nivel medio del mar (snm) es de mil 500 metros.

El punto más alto al que llegamos es de mil 830 metros (snm). Esto es, subimos 330 metros. Hasta aquí habíamos recorrido un poco más de 5 kilómetros. Al bajar la sierra, en ese punto la altitud (snm) es de mil 560 metros y la distancia de dicha inclinación es de mil 600 metros.

En esta aventura participamos don Nico, Norma Hernández y Zoar Martínez, escaladoras; Valeria Hernández, estudiante de primer semestre de la UTT; Saúl Hernández, estudiante en la ULSA; Martín Hernández director del IDEA, de la UAdeC Unidad Torreón, mi hijo Alfredo Hernández y el que esto escribe. En esta ocasión, como dijo Zoar, no fue un ejercicio de senderismo, sino una caminata de exploración.

jshv0851@gmail.com

Archivado en:Columnas, Fractalidades Etiquetado con:Columnas de Opinión

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Síguenos en redes sociales

  • Facebook

Una taza y dos de cultura

Ingobernable la mujer…

Por: Sergio Arévalo Novia durante su juventud de Emilio Azcárraga Jean, ex … [Leer más...] acerca deIngobernable la mujer…

Jóvenes volver a pensar

Tomas Bermúdez Izaguirre

El Alazán de los Ricos

“Rex velit honesta, nemo non eadem volet” Quiera el rey cosas honestas y todos … [Leer más...] acerca deEl Alazán de los Ricos

Policíaca

Continúan brigadas de la PGJE recorriendo la ciudad

Entre los servicios que se ofrecieron se destaca la … [Leer más...] acerca deContinúan brigadas de la PGJE recorriendo la ciudad

Lo matan a golpes en la calzada Cuauhtémoc

Al lugar acudieron elementos de la Policía Municipal para … [Leer más...] acerca deLo matan a golpes en la calzada Cuauhtémoc

Footer

Aviso de Privacidad

La laguna Todos los derechos reservados. Copyright © 2021